Página de presentación

domingo, 23 de junio de 2024

Posibilidades que ofrece Google para el investigador 2.0





El tema que voy a tratar en esta entrada es sobre el software social. Este término de software social apunta a las herramientas de Internet que permiten compartir y organizar los proyectos entre diferentes personas. Gracias a estas, los investigadores pueden colaborar en investigaciones de manera conjunta, ya sea para compartir información de la investigación, los resultados obtenidos o cómo desarrollar el proyecto. Algunos de los recursos que se pueden compartir son, por ejemplo, gestores de referencia, índices para citar o sitios sociales. Además, se pueden compartir los sitios de donde se obtenga información para la investigación, como bases de datos, redes sociales orientadas a este ámbito o instrumentos relacionados con el proyecto que se esté desarrollando por cada individuo.

Conociendo las funciones de las aplicaciones sociales, siendo muchas de ellas herramientas del software social, pueden resultar más que útiles para los trabajos de investigación. Todas las herramientas que contienen, no solo sirven para la labor de investigador, se pueden destinar a múltiples funciones para los trabajos y proyectos universitarios también. Incluso algunas de estas herramientas ya empiezan a ser prácticas para las tareas del profesorado y alumnado universitario y preuniversitario. Una de esas herramientas es Google Drive. Esta aplicación no solo permite trabajar de manera individual, sino que también se pueden compartir los trabajos de investigación que se realicen entre varias personas. Algunas de las aplicaciones que pueden ayudar con la investigación son Documento de Google, Presentación de Google, Hoja de cálculo de Google y Formulario de Google. Todas estas se pueden trabajar a través de Google Drive, aquí arriba os dejo unos ejemplos mediante enlaces con los tipos de archivos que he realizado con cada una para observar su funcionamiento. Se pueden compartir con quien sea necesario para seguir con la investigación y también, organizar de manera eficiente en carpetas todos los trabajos de investigación (hay unas imágenes de ejemplo abajo en la página).

Para terminar, me gustaría dar mi opinión sobre los servicios que nos ofrece Google para los investigadores. Para el mundo 2.0, Drive no solo puede suponer una herramienta a partir de la cual podamos desarrollar nuestros proyectos, a mi parecer nos permite organizar todo aquello que necesitemos tanto para el entorno de la investigación como aquello que no esté relacionado. Desde mi experiencia, llevo utilizando las funciones de Google Drive desde hace varios años, incluso antes de empezar la carrera universitaria. Pero desconocía las múltiples opciones que nos permiten puede proporcionar esta aplicación a través de las funciones de docs, presentaciones, hojas de cálculo y formularios. Todo ello hace que se puedan modificar y desarrollar cualquier análisis o estudio destinado a la investigación. Y es especialmente positivo para el trabajo colectivo, lo que hace que nuestros trabajos lleguen más lejos.








viernes, 21 de junio de 2024

Curación de Contenidos para la investigación



Los marcadores sociales, conocidos también como Social Bookmarking, son una serie de herramientas sociales que permiten la clasificación y almacenar los contenidos de un determinado asunto en Internet o en diferentes redes sociales. Todos los recursos se van dividiendo por etiquetas que los usuarios deciden asignar. Gracias al uso de estos, cualquier individuo, incluidos los investigadores, pueden acceder a nuestros redes sociales que empleemos con el objetivo de compartir información.

A través de estos marcadores sociales, se puede llevar a cabo la curación de contenidos. La cual se entiende como la capacidad que tiene un sistema para buscar, organizar o seleccionar información actualizada sobre un tema que ha sido explicado por medio de diversas fuentes, pero sin tener que acceder una a una. Algunas de las ventajas que ofrece son la discusión sobre eventos que han sucedido recientemente, hacer una crítica con los datos que se hayan encontrado y conectar con los trabajos realizados por otros investigadores relacionados con el ámbito de estudio de cada uno.    


Para poder añadir los recursos que estén relacionados con nuestro ámbito de estudio, contamos con algunas aplicaciones que pueden ayudarnos con la curación de contenidos. Uno de esos casos es Feedly (ejemplo en la primera imagen de abajo). A través de esta, se pueden agregar contenidos de las fuentes que seleccionemos, tanto para organizar como para personalizar, similar a lo que se puede hacer con una revista. En mi caso pude hacer una carpeta con una serie de revistas que estuvieran vinculadas con mi ámbito estudio, la historia. Pese a que ha sido complicado, he podido dar con algunas de ellas como "Melanges de la Casa Velázquez" o "Past and Present", vinculadas con las ciencias sociales, especialmente con la Historia. También, a través de un outliner de Diigo (he dejado una representación de como sería Diigo con la imagen de debajo) se pueden organizar todos los recursos web que se necesiten, tanto páginas web en las que encuentras trabajos de investigación, guardar los pdfs de los artículos que estén disponibles en sus respectivas plataformas o incluso capturas de pantalla con datos relevantes para cada proyecto de investigación. En mi escritorio de Diigo, por ejemplo, tengo subidos tres enlaces que llevan directamente a las páginas de artículos relacionados con las milicias y el ejército durante la guerra de Sucesión española. En cuanto al pdf y a la captura de pantalla, por ejemplo, he cogido los ejemplos de Palencia y Navarra durante el conflicto sucesorio de 1701 a 1714.










miércoles, 19 de junio de 2024

Organización y difusión de la investigación a través de las redes sociales (PLE Investigador)


En un mundo interconectado como el nuestro a nivel tecnológico, las redes sociales se convierten, además de nuestra ventana al mundo, también en la de nuestros proyectos científicos y nuestro trayecto profesional. Pero no todas las redes funcionan de la misma manera. Cada una tiene una orientación diferente a la hora de tratar nuestras publicaciones y trabajos científicos en función del área en el que trabajemos.

  • ¿Qué redes sociales se pueden utilizar para la investigación?
Para el ámbito de la investigación, son diversas las redes sociales que pueden emplearse para acercarse los investigadores a los artículos, revistas y otros expertos relacionados con sus respectivas áreas.

ORCID, por ejemplo, es una de ellas. Gracias a esta plataforma, los investigadores pueden acercarse a aquellos que estén relacionados de manera directa con su área de estudio. Además, puede ser empleada a modo de "currículum vitae" para presentarse ante diferentes organismos o personas que quieran conocer las obras de una determinada persona. Mediante el código de investigador que ejecuta esta aplicación, se puede acceder a las obras de un autor, además puede servir para estar pendiente de acontecimientos y permite relacionarse con aquellos que se encuentren en una vía de investigación similar. Además de esta aplicación, about.me también ofrece una mayor visualización de los trabajos del propio autor. Por ejemplo, se puede presentar de manera global el blog de un investigador y las obras que hayan sido publicadas a lo largo de su carrera investigadora.

En cuanto a la búsqueda de materiales, documentos y artículos científicos, son recomendables las plataformas de Google Scholar o Feedly.com entre otras. En cuanto a la primera, conocida también como Google Académico, mediante la búsqueda de un determinado tema, muestra las diferentes páginas de artículos científicos y documentos que están relacionados con la cuestión que se quiere tratar. Pese a que son muchos los artículos que están abiertos en línea a disposición de los investigadores, no todos los artículos y publicaciones son accesibles. No obstante, las indicaciones que dan sobre su localización y sus autores pueden servir como datos de referencia a la hora de buscar un tema de investigación relacionado con ellos. Así como Google Académico, la plataforma Feedly ofrece la posibilidad de buscar artículos de revistas, tanto científicas como periodísticas, lo que permite a uno acercarse a todo lo que se haya publicado recientemente sobre su proceso de estudio.

Para poder organizar la información que nos interesa, tenemos la posibilidad de contar con Diigo, mediante la cual, podemos guardar los documentos, capturas de pantalla y páginas web de nuestro interés. Todos los recursos que podemos almacenar nos sirven a los investigadores para empezar nuestros artículos o trabajos de investigación con la ayuda de aplicaciones como Google Drive. Con la aplicación de Drive se pueden crear documentos a modo de plantillas para el desarrollo de un artículo o trabajo, se puede crear una presentación de powerpoint para exponer un tema determinado, emplear hojas de datos para la organización de cifras o incluso poder agrupar todo lo que se haya trabajado dentro de carpetas y archivos.

No obstante, no hay que olvidar que existen otras bases de datos que se pueden encontrar a través de las páginas de las bibliotecas universitarias para poder avanzar en la investigación de cada uno y buscar artículos científicos de calidad. Algunas de ellas son: Scopus, Dialnet, eLibro, Web of Science,...Además de redes con carácter divulgativo, hay que tener en cuenta otras redes como Facebook, Instagram o Twitter, que también pueden servir para presentar perfiles u otros hallazgos surgidos de la investigación. 
  • ¿Se pueden aprovechar estas redes sociales para mi ámbito de conocimiento?
En mi caso como estudiante de doctorado en Humanidades, en la rama de Historia, es necesaria la búsqueda de artículos y la organización de los datos para poder avanzar con la tesis.

Utilizamos muchos artículos científicos para conocer las novedades que hayan sido desarrolladas por otros investigadores, ya sean para contrastar nuestros datos, comparar con la información sacada de archivos y bibliotecas o seguir una determinada línea de investigación. Pero desde mi punto de vista, una de las razones por la cual, las redes sociales pueden ser aprovechadas en mi ámbito de estudio como apoyo para la organización de toda la información que se vaya recopilando a medida que avanza la investigación.

Para poder hacer una buena investigación, hay que tener bien organizada todo el material de trabajo con el se va a trabajar, por lo que es recomendable emplear algunas de las redes sociales mencionadas anteriormente para poder agrupar todo aquello que se vaya recopilando en el proceso de investigación. Poder manejar estas redes sociales es una ventaja para poder administrar la información, pero también muchas de ellas tienen la ventaja laboral de moverse en el ámbito de conocimiento en el que se encuentra uno. Por medio de obras relacionadas con el mío, los historiadores pueden compenetrarse para proyectos colectivos, conocer los estudios de otros y realizar un estudio crítico por medio de las obras de otros autores. Pero para ello, es necesario conocer al resto de expertos que se encuentren en la misma área de estudio. Esto lo permite algunas de las bases como ORCID o ResearchGate (hablaré de esta más adelante), mostrando los trabajos que ha realizado cada individuo, además de su trayectoria en el campo de la investigación, como es el caso de los historiadores.
  • Mi opinión sobre los servicios de redes sociales para el investigador 2.0.
Desde mi punto de vista, las redes sociales ofrecen mucho más que ocio para la gente. A día de hoy, constituyen una parte fundamental del mundo educativo, universitario y profesional. Poco a poco, he podido ir avanzando gracias a las herramientas que contienen cada una de las aplicaciones empleadas. No solo cabe destacar su utilidad para la labor de investigación que estoy realizando para mi tesis doctoral, también la facilidad de manejo es otro de los aspectos positivos que valoro de las redes sociales presentadas en esta página.

Gracias a todas ellas, un investigador 2.0. no solo tiene la posibilidad de continuar su investigación por diferentes caminos, sino que también puede ampliar su perspectiva del mundo que le rodea, de manera actualizada y especializada: investigadores destacados, artículos científicos nuevos, congresos, etc. La conexión con una amplia variedad de investigadores y trabajos de un mismo ámbito puede conducir a la colaboración divulgativa entre expertos de un mismo ámbito de estudio o incluso a la creación de proyectos de carácter interdisciplinar. Sin embargo, no podemos dejar de lado que pueden existir ciertos inconvenientes a la hora de buscar aquello que queramos buscar para nuestra investigación. Sin embargo, muchas veces he tenido problemas para acceder a los artículos necesarios. Hay que tener en cuenta que no todos los contenidos están abiertos de manera digital o son accesibles para todos los usuarios, lo que dificulta que una investigación continúe, lo que provoca que se estanque o se tenga que recurrir a otros métodos más lentos y difíciles. Además no todo lo que está en la red es fiable, es decir, la información que llega cada día a Internet y a las redes sociales no siempre resulta ser fidedigna a un auténtico proceso de investigación, lo que provoca que la búsqueda se vuelva monótona y acabe abocada al fracaso.


Además de estas aplicaciones, hay que añadir la de ResearchGate (tenéis mi perfil de ResearchGate a través del código qr para que le echéis un vistazo). Gracias a esta, los investigadores tienen la posibilidad de difundir sus investigaciones, colaborar en otras junto con otros expertos y, al mismo tiempo, tener información actualizada sobre las investigaciones actuales. Cada perfil muestra los progresos y trayectos que también se reflejan en el currículum vitae, incluyendo la formación que han tenido, los intereses y los artículos que han hecho o con los que han colaborado y la plataforma donde se encuentren. Gracias a ello, no solo podemos ver los perfiles, es eficaz a la hora de ver y compartir publicaciones, lo que permite avanzar con los trabajos e investigaciones de cada uno. Asimismo, podemos acceder a artículos y publicaciones a nivel global que se encuentren colgados por medio de diversos autores, lo que amplia el campo de la información. A mi parecer, otras ventajas que podemos aprovechar, por ejemplo, son la interacción y el dinamismo que podemos tener: contactos, foros, comentario,... Buscar información y poder conectar con otros usuarios, son dos partes importantes para la investigación que, en mi caso, pueden fomentar un mejor desarrollo de lo que se haya visto.



Pero para poder seguir con una investigación, es necesario tener una buena organización de todos los elementos que empleemos, tanto redes sociales como herramientas para el desarrollo de nuestra investigación. Toda administración es necesaria. Por eso, además de algunas de las redes sociales que se han presentado, existen otras páginas con las que podemos administrar nuestras redes sociales, páginas de investigación, plantillas de nuestros proyectos y también acceder directamente a noticias. Una de ellas, es Symbaloo (en la imagen encima de este texto os dejo un ejemplo de mi página personal de Symbaloo), la cual permite complementarse todas las redes sociales mencionadas y acceder directamente a cada plataforma sin necesidad de estar buscándolas todo el tiempo.

Finalmente, me gustaría hacer unas apreciaciones finales sobre todo lo que he visto en torno a la investigación 2.0. Realmente es útil con la organización y búsqueda de la información necesaria de la documentación, incluso con temas que he ido buscando se pueden realizar investigaciones posteriores. Sin embargo, tengo que reconocer que en diversas ocasiones, me he sentido torpe a la hora de realizar algunas de las búsquedas. Encontré mucha información, pero poco relacionada con mi ámbito. Además, para encontrar una revista científica relacionada con las Humanidades o la Historia a través de plataformas como Feedly ha sido muy complicado. Incluso saber la fiabilidad de lo hallado es otra cuestión de la que no se tiene en cuenta cuando utilizamos alguna de estas aplicaciones.

Pese a que en ocasiones anteriores he buscado en blogs temas relacionados con mis trabajos para mis asignaturas del grado, no tenía ni idea de lo útil que puede llegar a ser para los trabajos de investigación como el mío. Buscar otros temas relacionados con lo tuyo o permitir acercarte a jóvenes investigadores con temas muy diversos y a la vez muy interesantes es una apreciación que me gustaría tener presente. Otras aplicaciones como about.me, Feedly o Diigo también han sido realmente novedosas a mi parecer, ya que no son algunas herramientas que nos enseñan o con las que estamos realmente emparentados. No obstante, más que ser redes capaces de difundir la investigación más actualizada, pueden llegar a ser buscadores esenciales para continuar con nuestros proyectos. Pero no todas han sido nuevas para mí. Google Drive, por ejemplo, llevo utilizándolo desde antes de la carrera, aunque los documentos y las presentaciones son los que más he utilizado a diferencia de las hojas de cálculo o los formularios. En el caso de Google Scholar u Orcid, las conocía también de antemano por las referencias de las búsquedas que he hecho por recomendación del profesorado de mi facultad, y aun así, también tienen sus dificultades para moverse entre los millones de documentos que llegan cada día a sus plataformas.

Por último, tengo que decir que las redes sociales se han apoderado de nuestras tareas diarias, incluida la investigación. Es un segundo mundo donde los investigadores, desde mi punto de vista, pueden exprimir al máximo sus conocimiento y compartirlos. Pese a que existen casos excesivos y si ninguna base, también hay muy buenos artículos e investigaciones que permiten abrir muchas puertas a nuevas cuestiones que podemos resolver compartiendo e intercambiando información que puede llegar a ser necesaria en nuestros días. Sin embargo, la organización de toda la información que recopilemos tiene que estar bien administrada, por lo que recomendaría, según mi experiencia, utilizar un único modelo de aplicación que permita sacar el máximo provecho de nuestro trayecto investigador, especialmente con nuestros contenidos, evitando tener problemas con otros investigadores a posteriori.

domingo, 16 de junio de 2024

Un renegado inglés que ganó a dos imperios


Fitz-James Stuart Churchill, I duque de Berwick y la guerra de sucesión española (1701-1714)

 

          (Fitz-James Stuart Churchill, I duque de Berwick. Fuente: https://theonlineportraitgallery.com/portrait/james-fitzjames-1st-duke-of-berwick-3/)


            Jacques Fitz-James Stuart Churchill nació el 21 de agosto de 1670 en Moulins, en Francia. Su padre era el hermano del rey Jacobo II de Inglaterra, el duque de York Jacobo Estuardo, y su madre era Anabella Churchill, hermana del duque de Marlborough. 

          Se educó con los jesuitas en Francia, pero cuando su padre ascendió como Jacobo III en 1685, empieza su trayecto militar en Europa en la batalla de Buda (Hungría) en 1686 y 1687. En este último año, fue nombrado duque de Berwick, al año siguiente fue nombrado gobernador de Portsmouth. Sin embargo, la revolución gloriosa inglesa (1688-1689) acabó deponiendo al rey Jacobo III, lo que obligó a la familia real a exiliarse en Francia. Desde 1689, dirigió en Irlanda al ejército jacobita que apoyaba a su padre hasta 1691. A partir de este año, empiezan sus servicios al rey de Francia Luis XIV, destacando en las victorias francesas en los Países Bajos en Mons o Charleroi. Durante esta década, a medida que fue ascendiendo de rango militar, estuvo preparando a los jacobitas que todavía operaban en Inglaterra.

          En 1701 su padre falleció, y con él, sus aspiraciones al trono inglés se vieron hundidas. En los inicios de la guerra de Sucesión española, las ciudades españolas se preparan para un conflicto que por primera vez toca el corazón de la Monarquía Hispánica. En un principio, las principales ciudades castellanas como Burgos, Valladolid, Madrid, o Toledo juraron lealtad a Felipe de Anjou. Ciudades como la de Burgos destacaron por los recursos para el ejército, suministros, alojamiento para soldados franceses e incluso tropas propias, destacando el Regimiento de Infantería nº 36 "Burgos" entre otros. Berwick fue naturalizado francés en 1703, y en 1704 fue enviado a la Península Ibérica para las campañas de Felipe V y bajo la supervisión de Luis XIV. Pese a los fracasos en avanzar contra Portugal, fue relevante la administración para la defensa del territorio castellano. Pese a haber sido nombrado caballero de la orden del Toisón de Oro, continuó en las campañas del Languedoc, de las cuales es conocida la toma de Niza a los Saboya.

         Regresa a España 1706, de nuevo al frente portugués. En esta ocasión no pudo impedir el avance significativo de los aliados hasta Madrid, lo que obligó a la Corte española y felipista a refugiarse en la ciudad de Burgos, incluida a la propia reina María Luisa de Saboya. Gracias a la unión de fuerzas con Felipe V y los refuerzos enviados por Luis XIV, consiguieron hacer retroceder al pretendiente del Archiduque hasta Valencia. Ese mismo año tomó Elche y recuperó Cartagena. Al año siguiente, en 1707, emprendió de nuevo las campañas hacia el reino de Aragón. Ante el avance de los aliados, el 25 de abril de 1707, Berwick se encontró en Almansa con el ejército del Archiduque. Pese a no haber tenido mucha experiencia en batalla campal, hoy día se recuerda esta contienda como una de las mayores victorias del bando felipista frente al bando aliado de los austracistas y como evento significativo de la Historia de España. Gracias a la batalla de Almansa, le permitió al ejército proborbónico acceder a los territorios de Aragón y arrinconar a los aliados en Barcelona hasta 1710. Bajo el mando de Berwick, destacaron en especial medida buena parte de los regimientos españoles creados en 1704. Gracias a esta campaña, quedó en el expediente de los altos mandos del regimiento burgalés su prestigio para futuras campañas en décadas posteriores.

     Tras Almansa, Berwick volvió a Francia para preparar la defensa del reino galo en territorios italianos. No volvió a España hasta 1714, con el asedio de Barcelona que terminó en la caída de la plaza catalana.



        En este vídeo, Fernando Díaz Villanueva hace una explicación de toda la vida del duque de Berwick en profundidad y detallada desde su nacimiento en la corte inglesa hasta su fallecimiento. A pesar de ser un podcast un poco largo, la explicación que nos ofrece sobre Berwick está muy bien dividida, es amena y sirve de apoyo para los temas relacionados con la guerra de los nueve años del siglo XVII o la guerra de Sucesión española. Para aquellos que estén interesados en el conflicto sucesorio de 1701 a 1714, les recomiendo escuchar su papel en esta guerra desde el minuto 12:30 hasta el minuto 30:00. No obstante, el vídeo también se puede escuchar por capítulos que dividen la vida del Duque de Berwick. Gracias a este video, se puede valorar la experiencia de un hombre de armas en los preludios del siglo XVIII, antes del inicio del "siglo de las luces".

        Para seguir conociendo más acerca de luchadores de la Historia, puedes seguir de cerca mis publicaciones y trabajos que vaya divulgando a través de mis perfiles de Google Scholar, en ORCID (código identificador: 0000-0002-7401-8436)o también os dejo mi perfil de about.me.

        Finalmente, quisiera dejar en claro sobre la utilidad de los blogs, especialmente para mi área. Pese a que parezcan unas páginas web cuya finalidad es mostrarnos en la web, hay que reconocer que son mucho más de lo que podamos imaginarnos. Gracias a los que he dejado aquí arriba, una persona puede llegar muy lejos para que la conozcan a ella y sus proyectos que ha realizado. A día de hoy, en un mundo interconectado, todo lo que realizamos puede ser de utilidad para trabajos de otros investigadores que se encuentren incluso fuera de nuestras fronteras, lo que permite tener un alcance mucho mayor de nuestras investigaciones. Por ello, los blogs pueden constituirse como una parte importante de la labor de un investigador, ya que con todo lo que publicamos, no solo es un apoyo para presentarnos, sino para que nuestras investigaciones se abran a todo el mundo.

          Es por esta razón, principalmente, por la que creo que los blogs son más que una página web. Son la ventana al conocimiento, un instrumento de divulgación que permite a los docentes, doctores y al mundo perteneciente a las diferentes áreas del mundo de la investigación. 








Posibilidades que ofrece Google para el investigador 2.0

El tema que voy a tratar en esta entrada es sobre el software social.  Este término de software social apunta a las herramientas de Internet...