Página de presentación

miércoles, 19 de junio de 2024

Organización y difusión de la investigación a través de las redes sociales (PLE Investigador)


En un mundo interconectado como el nuestro a nivel tecnológico, las redes sociales se convierten, además de nuestra ventana al mundo, también en la de nuestros proyectos científicos y nuestro trayecto profesional. Pero no todas las redes funcionan de la misma manera. Cada una tiene una orientación diferente a la hora de tratar nuestras publicaciones y trabajos científicos en función del área en el que trabajemos.

  • ¿Qué redes sociales se pueden utilizar para la investigación?
Para el ámbito de la investigación, son diversas las redes sociales que pueden emplearse para acercarse los investigadores a los artículos, revistas y otros expertos relacionados con sus respectivas áreas.

ORCID, por ejemplo, es una de ellas. Gracias a esta plataforma, los investigadores pueden acercarse a aquellos que estén relacionados de manera directa con su área de estudio. Además, puede ser empleada a modo de "currículum vitae" para presentarse ante diferentes organismos o personas que quieran conocer las obras de una determinada persona. Mediante el código de investigador que ejecuta esta aplicación, se puede acceder a las obras de un autor, además puede servir para estar pendiente de acontecimientos y permite relacionarse con aquellos que se encuentren en una vía de investigación similar. Además de esta aplicación, about.me también ofrece una mayor visualización de los trabajos del propio autor. Por ejemplo, se puede presentar de manera global el blog de un investigador y las obras que hayan sido publicadas a lo largo de su carrera investigadora.

En cuanto a la búsqueda de materiales, documentos y artículos científicos, son recomendables las plataformas de Google Scholar o Feedly.com entre otras. En cuanto a la primera, conocida también como Google Académico, mediante la búsqueda de un determinado tema, muestra las diferentes páginas de artículos científicos y documentos que están relacionados con la cuestión que se quiere tratar. Pese a que son muchos los artículos que están abiertos en línea a disposición de los investigadores, no todos los artículos y publicaciones son accesibles. No obstante, las indicaciones que dan sobre su localización y sus autores pueden servir como datos de referencia a la hora de buscar un tema de investigación relacionado con ellos. Así como Google Académico, la plataforma Feedly ofrece la posibilidad de buscar artículos de revistas, tanto científicas como periodísticas, lo que permite a uno acercarse a todo lo que se haya publicado recientemente sobre su proceso de estudio.

Para poder organizar la información que nos interesa, tenemos la posibilidad de contar con Diigo, mediante la cual, podemos guardar los documentos, capturas de pantalla y páginas web de nuestro interés. Todos los recursos que podemos almacenar nos sirven a los investigadores para empezar nuestros artículos o trabajos de investigación con la ayuda de aplicaciones como Google Drive. Con la aplicación de Drive se pueden crear documentos a modo de plantillas para el desarrollo de un artículo o trabajo, se puede crear una presentación de powerpoint para exponer un tema determinado, emplear hojas de datos para la organización de cifras o incluso poder agrupar todo lo que se haya trabajado dentro de carpetas y archivos.

No obstante, no hay que olvidar que existen otras bases de datos que se pueden encontrar a través de las páginas de las bibliotecas universitarias para poder avanzar en la investigación de cada uno y buscar artículos científicos de calidad. Algunas de ellas son: Scopus, Dialnet, eLibro, Web of Science,...Además de redes con carácter divulgativo, hay que tener en cuenta otras redes como Facebook, Instagram o Twitter, que también pueden servir para presentar perfiles u otros hallazgos surgidos de la investigación. 
  • ¿Se pueden aprovechar estas redes sociales para mi ámbito de conocimiento?
En mi caso como estudiante de doctorado en Humanidades, en la rama de Historia, es necesaria la búsqueda de artículos y la organización de los datos para poder avanzar con la tesis.

Utilizamos muchos artículos científicos para conocer las novedades que hayan sido desarrolladas por otros investigadores, ya sean para contrastar nuestros datos, comparar con la información sacada de archivos y bibliotecas o seguir una determinada línea de investigación. Pero desde mi punto de vista, una de las razones por la cual, las redes sociales pueden ser aprovechadas en mi ámbito de estudio como apoyo para la organización de toda la información que se vaya recopilando a medida que avanza la investigación.

Para poder hacer una buena investigación, hay que tener bien organizada todo el material de trabajo con el se va a trabajar, por lo que es recomendable emplear algunas de las redes sociales mencionadas anteriormente para poder agrupar todo aquello que se vaya recopilando en el proceso de investigación. Poder manejar estas redes sociales es una ventaja para poder administrar la información, pero también muchas de ellas tienen la ventaja laboral de moverse en el ámbito de conocimiento en el que se encuentra uno. Por medio de obras relacionadas con el mío, los historiadores pueden compenetrarse para proyectos colectivos, conocer los estudios de otros y realizar un estudio crítico por medio de las obras de otros autores. Pero para ello, es necesario conocer al resto de expertos que se encuentren en la misma área de estudio. Esto lo permite algunas de las bases como ORCID o ResearchGate (hablaré de esta más adelante), mostrando los trabajos que ha realizado cada individuo, además de su trayectoria en el campo de la investigación, como es el caso de los historiadores.
  • Mi opinión sobre los servicios de redes sociales para el investigador 2.0.
Desde mi punto de vista, las redes sociales ofrecen mucho más que ocio para la gente. A día de hoy, constituyen una parte fundamental del mundo educativo, universitario y profesional. Poco a poco, he podido ir avanzando gracias a las herramientas que contienen cada una de las aplicaciones empleadas. No solo cabe destacar su utilidad para la labor de investigación que estoy realizando para mi tesis doctoral, también la facilidad de manejo es otro de los aspectos positivos que valoro de las redes sociales presentadas en esta página.

Gracias a todas ellas, un investigador 2.0. no solo tiene la posibilidad de continuar su investigación por diferentes caminos, sino que también puede ampliar su perspectiva del mundo que le rodea, de manera actualizada y especializada: investigadores destacados, artículos científicos nuevos, congresos, etc. La conexión con una amplia variedad de investigadores y trabajos de un mismo ámbito puede conducir a la colaboración divulgativa entre expertos de un mismo ámbito de estudio o incluso a la creación de proyectos de carácter interdisciplinar. Sin embargo, no podemos dejar de lado que pueden existir ciertos inconvenientes a la hora de buscar aquello que queramos buscar para nuestra investigación. Sin embargo, muchas veces he tenido problemas para acceder a los artículos necesarios. Hay que tener en cuenta que no todos los contenidos están abiertos de manera digital o son accesibles para todos los usuarios, lo que dificulta que una investigación continúe, lo que provoca que se estanque o se tenga que recurrir a otros métodos más lentos y difíciles. Además no todo lo que está en la red es fiable, es decir, la información que llega cada día a Internet y a las redes sociales no siempre resulta ser fidedigna a un auténtico proceso de investigación, lo que provoca que la búsqueda se vuelva monótona y acabe abocada al fracaso.


Además de estas aplicaciones, hay que añadir la de ResearchGate (tenéis mi perfil de ResearchGate a través del código qr para que le echéis un vistazo). Gracias a esta, los investigadores tienen la posibilidad de difundir sus investigaciones, colaborar en otras junto con otros expertos y, al mismo tiempo, tener información actualizada sobre las investigaciones actuales. Cada perfil muestra los progresos y trayectos que también se reflejan en el currículum vitae, incluyendo la formación que han tenido, los intereses y los artículos que han hecho o con los que han colaborado y la plataforma donde se encuentren. Gracias a ello, no solo podemos ver los perfiles, es eficaz a la hora de ver y compartir publicaciones, lo que permite avanzar con los trabajos e investigaciones de cada uno. Asimismo, podemos acceder a artículos y publicaciones a nivel global que se encuentren colgados por medio de diversos autores, lo que amplia el campo de la información. A mi parecer, otras ventajas que podemos aprovechar, por ejemplo, son la interacción y el dinamismo que podemos tener: contactos, foros, comentario,... Buscar información y poder conectar con otros usuarios, son dos partes importantes para la investigación que, en mi caso, pueden fomentar un mejor desarrollo de lo que se haya visto.



Pero para poder seguir con una investigación, es necesario tener una buena organización de todos los elementos que empleemos, tanto redes sociales como herramientas para el desarrollo de nuestra investigación. Toda administración es necesaria. Por eso, además de algunas de las redes sociales que se han presentado, existen otras páginas con las que podemos administrar nuestras redes sociales, páginas de investigación, plantillas de nuestros proyectos y también acceder directamente a noticias. Una de ellas, es Symbaloo (en la imagen encima de este texto os dejo un ejemplo de mi página personal de Symbaloo), la cual permite complementarse todas las redes sociales mencionadas y acceder directamente a cada plataforma sin necesidad de estar buscándolas todo el tiempo.

Finalmente, me gustaría hacer unas apreciaciones finales sobre todo lo que he visto en torno a la investigación 2.0. Realmente es útil con la organización y búsqueda de la información necesaria de la documentación, incluso con temas que he ido buscando se pueden realizar investigaciones posteriores. Sin embargo, tengo que reconocer que en diversas ocasiones, me he sentido torpe a la hora de realizar algunas de las búsquedas. Encontré mucha información, pero poco relacionada con mi ámbito. Además, para encontrar una revista científica relacionada con las Humanidades o la Historia a través de plataformas como Feedly ha sido muy complicado. Incluso saber la fiabilidad de lo hallado es otra cuestión de la que no se tiene en cuenta cuando utilizamos alguna de estas aplicaciones.

Pese a que en ocasiones anteriores he buscado en blogs temas relacionados con mis trabajos para mis asignaturas del grado, no tenía ni idea de lo útil que puede llegar a ser para los trabajos de investigación como el mío. Buscar otros temas relacionados con lo tuyo o permitir acercarte a jóvenes investigadores con temas muy diversos y a la vez muy interesantes es una apreciación que me gustaría tener presente. Otras aplicaciones como about.me, Feedly o Diigo también han sido realmente novedosas a mi parecer, ya que no son algunas herramientas que nos enseñan o con las que estamos realmente emparentados. No obstante, más que ser redes capaces de difundir la investigación más actualizada, pueden llegar a ser buscadores esenciales para continuar con nuestros proyectos. Pero no todas han sido nuevas para mí. Google Drive, por ejemplo, llevo utilizándolo desde antes de la carrera, aunque los documentos y las presentaciones son los que más he utilizado a diferencia de las hojas de cálculo o los formularios. En el caso de Google Scholar u Orcid, las conocía también de antemano por las referencias de las búsquedas que he hecho por recomendación del profesorado de mi facultad, y aun así, también tienen sus dificultades para moverse entre los millones de documentos que llegan cada día a sus plataformas.

Por último, tengo que decir que las redes sociales se han apoderado de nuestras tareas diarias, incluida la investigación. Es un segundo mundo donde los investigadores, desde mi punto de vista, pueden exprimir al máximo sus conocimiento y compartirlos. Pese a que existen casos excesivos y si ninguna base, también hay muy buenos artículos e investigaciones que permiten abrir muchas puertas a nuevas cuestiones que podemos resolver compartiendo e intercambiando información que puede llegar a ser necesaria en nuestros días. Sin embargo, la organización de toda la información que recopilemos tiene que estar bien administrada, por lo que recomendaría, según mi experiencia, utilizar un único modelo de aplicación que permita sacar el máximo provecho de nuestro trayecto investigador, especialmente con nuestros contenidos, evitando tener problemas con otros investigadores a posteriori.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Posibilidades que ofrece Google para el investigador 2.0

El tema que voy a tratar en esta entrada es sobre el software social.  Este término de software social apunta a las herramientas de Internet...