Página de presentación

viernes, 21 de junio de 2024

Curación de Contenidos para la investigación



Los marcadores sociales, conocidos también como Social Bookmarking, son una serie de herramientas sociales que permiten la clasificación y almacenar los contenidos de un determinado asunto en Internet o en diferentes redes sociales. Todos los recursos se van dividiendo por etiquetas que los usuarios deciden asignar. Gracias al uso de estos, cualquier individuo, incluidos los investigadores, pueden acceder a nuestros redes sociales que empleemos con el objetivo de compartir información.

A través de estos marcadores sociales, se puede llevar a cabo la curación de contenidos. La cual se entiende como la capacidad que tiene un sistema para buscar, organizar o seleccionar información actualizada sobre un tema que ha sido explicado por medio de diversas fuentes, pero sin tener que acceder una a una. Algunas de las ventajas que ofrece son la discusión sobre eventos que han sucedido recientemente, hacer una crítica con los datos que se hayan encontrado y conectar con los trabajos realizados por otros investigadores relacionados con el ámbito de estudio de cada uno.    


Para poder añadir los recursos que estén relacionados con nuestro ámbito de estudio, contamos con algunas aplicaciones que pueden ayudarnos con la curación de contenidos. Uno de esos casos es Feedly (ejemplo en la primera imagen de abajo). A través de esta, se pueden agregar contenidos de las fuentes que seleccionemos, tanto para organizar como para personalizar, similar a lo que se puede hacer con una revista. En mi caso pude hacer una carpeta con una serie de revistas que estuvieran vinculadas con mi ámbito estudio, la historia. Pese a que ha sido complicado, he podido dar con algunas de ellas como "Melanges de la Casa Velázquez" o "Past and Present", vinculadas con las ciencias sociales, especialmente con la Historia. También, a través de un outliner de Diigo (he dejado una representación de como sería Diigo con la imagen de debajo) se pueden organizar todos los recursos web que se necesiten, tanto páginas web en las que encuentras trabajos de investigación, guardar los pdfs de los artículos que estén disponibles en sus respectivas plataformas o incluso capturas de pantalla con datos relevantes para cada proyecto de investigación. En mi escritorio de Diigo, por ejemplo, tengo subidos tres enlaces que llevan directamente a las páginas de artículos relacionados con las milicias y el ejército durante la guerra de Sucesión española. En cuanto al pdf y a la captura de pantalla, por ejemplo, he cogido los ejemplos de Palencia y Navarra durante el conflicto sucesorio de 1701 a 1714.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Posibilidades que ofrece Google para el investigador 2.0

El tema que voy a tratar en esta entrada es sobre el software social.  Este término de software social apunta a las herramientas de Internet...